Desarrollo Físico:
Los cambios fisiológicos, son resultados del envejecimiento biológico y la composición genética, factores conductuales y de estilos de vida arrastrados desde la juventud.
Género y salud: Las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres, ya que estas son más cuidadosas y acuden con más frecuencia al médico.
Cambios estructurales y sistémicos:
© La piel pierde tersura y suavidad
© El cabello se encanece y se hace más delgado o fino
© El peso aumento o disminuye
© Sufren pérdida ósea
© Pierden estatura porque se encogen los discos
© Empiezan problemas de vista como la presbiopía o miopía.
© Pérdida de gusto y olfato
© Pérdida del tacto después de los 45 años
Tendencias de salud a la mitad de la vida: La mayoría de las personas a esta edad comienzan a padecer de enfermedades como la hipertensión, diabetes, osteoporosis, entre otros.
Influencias de conducta en la salud: algunas de las influencias en la edad media, con respecto a la condición de salud son: la alimentación, el tabaquismo, el consumo de drogas y alcohol.
Posición socioeconómica y salud: Las desigualdades sociales siguen afectando la salud en la edad media. Las personas de posición socioeconómica baja tienen peor salud, menor expectativa de vida, más limitaciones de actividades por alguna enfermedad crónica, menor bienestar y menor acceso a la atención media que las personas con una mejor posición.
Sexualidad: todas las personas al llegar a esta edad experimentan un deterioro de su capacidad, en el caso de las mujeres, estas ya no pueden tener hijos y el hombre aunque sigue con su capacidad de reproducción, declina en la fertilidad. Cambios en los sistemas reproductivos humanos durante la edad media
Mujeres:
· Baja de estrógenos y progesterona.
· Bochornos, resequedad vaginal, disfunción urinaria.
· Termina su capacidad reproductiva.
Hombres:
· Baja de testosterona indeterminados
· Perdida de excitación psicológica
· Mayor riesgo de disfunción eréctil
· Su capacidad reproductiva continua
Inteligencia Emocional e Intelectual:
El estrés en la edad media: En la edad media la personas experimentan niveles de estrés más frecuentes y estresores de clases más diversas que los jóvenes o ancianos, las personas jóvenes se tensan más por conductas poco saludables, como fumar, no dormir o saltarse comidas, en el caso de los adultos los principales estresores son la familia, trabajo, dinero, vivienda, salud y el envejecimiento. Las personas de mediana edad pueden estar mejor preparadas para enfrentar el estrés que otros grupos de edad, ya que tiene una mejor idea para cambiar las circunstancias tensas y son más capaces de aceptar la realidad.
Efecto del estrés en la salud: Cuantos más cambios estresantes ocurran en la vida, mayor es la probabilidad de que padezcan una enfermedad grave, según estudios existen diferentes situaciones que producen estrés como: el divorcio, muerte de conyugue, pérdida de familiar, todos eventos previos a su enfermedad.
Emociones y Salud: Las emociones negativas, como ansiedad y desesperación, se relacionan con mala salud física y mental, y las positivas, como la esperanza con la buena salud y larga vida. Las personas con un punto de vista emocional positivo es más probable que adopten hábitos más sanos, como sueño completo, ejercicio frecuente y presten más atención a información relativa a la salud por el contrario de las personas con pensamientos negativos.
Salud Mental: los adultos de mediana edad son más propensos a sufrir trastornos psicológicos graves: tristeza profunda, nerviosismo, inquietud, desesperanza y sentimientos de minusvalía la mayor parte del tiempo, y a su vez tiene más probabilidad de ser diagnosticados con enfermedades cardiacas, diabetes, artritis entre otras.
Desarrollo Cognoscitivo:
Según la Escala de Wechsler de inteligencia en los adultos, muestra un deterioro de las habilidades verbales y del desempeño desde el conocimiento de la adultez temprana.
Inteligencia fluida y cristalizada:
© Inteligencia fluida es la capacidad para resolver problemas nuevos que requieren pocos conocimientos previos o ninguno. Comprende percibir relaciones, formar conceptos, hacer inferencias, capacidades determinadas en buena medida por el estado neurológico.
© Inteligencia cristalizada es la capacidad de recordar y usar la información aprendida en la vida, como encontrar el sinónimo de una palabra. Se mide con pruebas de vocabulario, información general y respuestas a situaciones y disyuntivas sociales, capacidades que dependen de la educación y la experiencia cultural.
El papel de la pericia: o conocimiento especializado es una forma de inteligencia cristalizada. Los avances de la pericia continúan por lo menos durante toda la adultez media y son relativamente independientes de la inteligencia genera.
Pensamiento integrativo: este no se limita a ningún periodo particular de la adultez, el pensamiento posformal, parece adecuado para llevar a cabo las tareas complejas, desempeñar múltiples papeles y resolver dificultades. Una característica importante del pensamiento posformal es que interpretan lo que leen, ven o escuchan en términos de lo que significa para ellos.
Creatividad: Se dice que muchas de las personas creativas alcanzan sus más grandes logros en la edad media.
Características de las personas creativas:
· Comienza con el talento
· Se desarrolla en un contexto social
· Parece brotar de diferentes experiencias
La creatividad extraordinaria es resultado de un conocimiento profundo y muy organizado de un tema, motivación intrínseca y un fuerte apego emocional. Las personas creativas son independientes, perfeccionistas, innovadoras y flexibles además de receptivas de nuevas ideas y experiencias.
Trabajo y educación: En las sociedades industrializadas, las ocupaciones dependen de la edad.
Trabajo o retiro temprano: La edad promedio del retiro disminuía de manera constante. Desde entonces la tendencia se ha invertido. Antes de cesar por completo su vida laboral las personas pueden reducir sus horas o días hábiles y se retiran en el plazo de varios años. Las personas siguen trabajando para mantener su salud física y emocional, así como sus papeles sociales y personales, o simplemente porque les gusta el estimulo del trabajo y sus motivos cambian con el tiempo. Y otros trabajan por motivos económicos.
Trabajo y desarrollo cognoscitivo: Las personas con una forma de pensar flexible buscan trabajos con cierto grado de complejidad, que requieren flexión y juicio independiente. Este tipo de trabajo, estimula un pensamiento más flexible, flexibilidad que aumenta la capacidad para hacer trabajo complejo. De esta forma las personas muy entregadas a este tipo de trabajo tienen un desempeño cognoscitivo más sólido que otras personas de su misma edad a medida que envejecen.
El aprendiz maduro: La educación permite a los adultos desarrollar su potencial cognoscitivo, mejorar su autoestima, ayudar a los hijos con las tareas o estar al tanto de los cambios del mundo del trabajo. Algunos se capacitan para dedicarse a ocupaciones nuevas. Otros desean ascender por el escalafón o independizarse.
Educación para adultos y habilidades laborales: Es frecuente que los cambios en los centros de trabajo entrañen la necesidad de capacitarse o aprender. El desarrollo de la tecnología y el desplazamiento de los mercados de trabajo requieren que el aprendizaje se aborde como cosa de toda la vida. Las habilidades tecnológicas son cada vez más necesarias para tener éxito en el mundo moderno y son un importante componente de la capacitación para el trabajo de los adultos. Con base en la experiencia, las personas de mediana edad pueden desempeñar tareas computacionales mejor que los adultos tempranos.
Alfabetización: La alfabetización es un requisito fundamental para integrarse al ámbito laboral y a todas las facetas de la moderna sociedad impulsada por la información. Los adultos que tienen menos que el nivel básico de alfabetización tienen menores probabilidades de conseguir trabajo que otros adultos.
Teorías del Desarrollo:
Modelos de etapas normativas:
© Carl G. Jung: individuación y trascendencia: sostuvo que el desarrollo saludable a la mitad de la vida requiere de la individuación, que es el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes contradictorias de la personalidad. Jung decía que hasta alrededor de los 40 años, los adultos se concentran en las obligaciones con la familia y la sociedad y desarrollan aspectos de la personalidad que los ayudarán a alcanzar las metas que se propongan. En la mitad de la vida, la gente desplaza su preocupación hacia su yo interno y espiritual.
© Erik Erikson: generatividad frente a estancamiento: describió la mitad de la vida como un giro al exterior. La generatividad es el interés de los adultos maduros por orientar y ayudar a la siguiente generación a que logre establecerse, la perpetuación de uno mismo por medio de la influencia que se ejerce en los más jóvenes.
George Vaillant y Daniel Levinson: Ambos describen que en la mitad de la vida se producen cambios importantes; que van de esfuerzos ocupacionales en los 30, a la revalorización y a menudo una drástica reestructuración de la vida en los 40, a la moderación y estabilidad relativa en los 50.
Desarrollo de la identidad: se considera al proceso de formación de la identidad como el problema principal de la adultez.
© La asimilación de la identidad: (Continuidad del yo) Se refiere al esfuerzo por hacer encajar una nueva experiencia en un autoconcepto existente.
© La acomodación de la identidad: (Cambio) Es el ajuste del autoconcepto para dar cabida o adaptarse a nuevas experiencias.
Relaciones, género y calidad de vida:
Para la mayoría de los adultos de mediana edad, las relaciones son la llave más importante del bienestar y pueden ser una fuente importante de salud y satisfacción.
Matrimonio: El patrón más común era que los matrimonios terminaran por la muerte de uno de los conyugues y el sobreviviente volvería a casarse. La gente tenía muchos hijos y esperaba que vivieran en casa hasta que se casaran. Era inusual que marido y mujer de media edad se quedaran solos. En la actualidad, más matrimonios terminan en divorcio, pero las parejas que permanecen juntas pueden esperar pasar 20 o más años de matrimonio después de que el último hijo deja el hogar.
Divorcio: El divorcio es relativamente inusual en la mitad de la vida, aunque es más común que en el pasado. Las principales razones de divorcio son: el abuso verbal, físico o emocional, por parte de la pareja. Otras razones frecuentes eran las diferencias entre los valores o estilos de vida, la infidelidad, el abuso del alcohol o las drogas, y el simple desamor.
Estado civil, bienestar y salud: la soltería parecía ser una carga emocional mayor para los hombres de de mediana edad, quienes solían mostrarse más ansiosos, tristes o inquietos y menos generativos que sus contrapartes más jóvenes. Hombres y mujeres que estuvieron casados y no cohabitaban reportaron mayor emocionalidad negativa que los que estaban todavía en su primer matrimonio. Sin embargo, las mujeres en la mitad de la vida de la vida, que se habían divorciado, se habían casado de nuevo o que cohabitaban, experimentaban, mayor bienestar que sus contrapartes más jóvenes, lo que indica que a experiencia de vida es un activo para las mujeres en dichas situaciones.
Relaciones gays y lésbicas: Los homosexuales que ahora están en la edad media crecieron en una época en la que la homosexualidad se consideraba una enfermedad mental y quienes la practicaban eran aislados no sólo de la comunidad mayor sino también entre sí. En la actualidad esta generación pionera apenas empieza a explorar las oportunidades inherentes a la aceptación cada vez mayor de la homosexualidad.
Contacto y ayuda mutua: aunque los padres e hijos no vivan cerca, muchos mantienen relaciones cálidas y afectuosas, que se basan en el contacto frecuente, la ayuda mutua, los sentimientos de apego y los valores compartidos.
Convertirse en abuelos: Muchas veces las personas se convierten en abuelos antes de que termine la crianza activa. Con el alargamiento actual del ciclo de vida, muchos adultos pasan décadas como abuelos y viven para ver que sus nietos se convierten en adultos.
Crianza de los nietos: en ocasiones los abuelos son los principales o únicos cuidadores de sus nietos, para ellos significa compañía, orientación y continuidad familiar.
Hijos adolescentes problemas para los padres: Por lo regular los adultos de mediana edad son los padres de adolescentes. Al mismo tiempo que lidia con sus preocupaciones, los padres deben de enfrentarse con jóvenes que están pasando por grandes cambios físicos, emocionales y sociales. Es importante para los padres es aceptar a los hijos maduros como son y no como esperaban que fueran.
Cuando los hijos se van: el nido vacío: Una transición supuestamente difícil para las mujeres, que ocurre cuando el hijo más joven deja el hogar. Aunque algunas mujeres invirtieron grandes esfuerzos en la maternidad, tienen dificultades para enfrentarse al nido vacío. En un buen matrimonio la partida de sus hijos puede significar una segunda luna de miel.
La crianza de los hijos mayores: Los padres de mediana edad por lo general dan a sus hijos más ayuda y apoyo de la que reciben de ellos cuando los adultos tempranos establecen su carrera y su familia. Muchas veces los problemas de los hijos adultos afectan a sus padres y a algunos les cuesta tratar a sus hijos como adultos.
La crianza prolongada: el nido abarrotado: Cada vez son más los hijos adultos que postergan su parida de casa hasta los 28 o 29 años o más, un fenómeno llamado incapacidad para independizarse. También es frecuente que algunos hijos regresen a la casa de sus padres. La autonomía de un hijo adulto es una señal de éxito de los padres, en consecuencia esta situación puede provocar estrés para la familia.
Crisis de la adultez intermedia
Esta etapa es muy estresante por la revisión y revaloración de la vida personal. Se Conceptualizó como una crisis de identidad, esto se conoce como una segunda adolescencia.
Se dice que el detonante es la conciencia de la mortalidad. Así como ya no poder cumplir los sueños de la juventud o que alcanzarlos no les brindo satisfacción. Sin embargo esto no les sucede a todas las personas, esto depende de ellas mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario