
La adolescencia es la transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que conlleva importantes cambios físicos, cognoscitivos y sociales.
Desarrollo Físico:
En esta etapa se dan muchos cambios que incluyen un rápido crecimiento de estatura y peso, cambios en las proporciones y formas corporales y la adquisición de la madurez sexual.
La pubertad es el resultado de la mayor producción de hormonas, tiene dos etapas: adrenarquia y gonadarquia.
Signos de la Pubertad:
© Cambios en el tejido de los senos y en el vello púbico de las niñas
© En los niños el agrandamiento de los testículos
© Los senos de las niñas se agrandan
© La voz de los niños cambia
© La piel se vuelve más grasosa y gruesa
© La mayor cantidad de glándulas sebáceas puede producir espinillas y puntos negros.
© Entre otros
Características sexuales primarias y secundarias:
En las mujeres las características sexuales primarias son los órganos reproductores: ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el clítoris y la vagina. En los hombres son los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata.
Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la maduración sexual que no involucran de manera directa a los órganos sexuales.
Signos de la maduración sexual: producción de esperma y menstruación:
El principal signos de la madurez sexual en los varones es la producción de esperma, la primera eyaculación o espermaquia ocurre aproximadamente a los 13 años. Un niño puede despertar y encontrar una mancha húmeda o seca y endurecida en las sabanas, esto es resultado de una emisión nocturna llamada sueño húmedo, en ocasiones tiene relación con sueños eróticos.
El principal signo de madurez sexual en las mujeres es la menstruación (desprendimiento del útero), la primera menstruación es llamada menarquía, aparece entre los 10 y 16 años.
Actividad Física: Los beneficios del ejercicio regular incluyen mayor fuerza física y resistencia, huesos y músculos más sanos, control del peso, disminución de la ansiedad y el estrés, así como incrementos de la autoestima, las calificaciones escolares y el bienestar. El ejercicio también disminuye la probabilidad de que el adolescente participe en conductas de riesgo.
Desarrollo Intelectual:
El adolescente empieza a cuestionarse sus ideas, las opiniones de sus padres no les parecen tan válidas y ellos no responden a todas sus preguntas. Son conscientes de que esas son las opiniones de los demás e intentan buscar sus propias verdades, las cuales surgirán de su propio desarrollo intelectual.
Los adolescentes, son capaces de adentrarse en el razonamiento abstracto y elaborar juicios morales complejos, además de poder hacer planes más realistas para el futuro.
Etapa piagetana de las operaciones formales:
© Nivel más alto del desarrollo cognoscitivo, en donde se llega a la perfección de la capacidad del pensamiento.
© Hay una expansión de la capacidad y el estilo de pensamiento que aumenta la conciencia del individuo, su imaginación, su juicio e intuición.
Razonamiento Hipotético-Deductivo: Acompaña la etapa de operaciones formales. Desarrollar, considerar y probar hipótesis.
Cambios en el procesamiento de la información: La investigación ha encontrado cambios estructurales y funcionales en el procesamiento de información de los adolescentes.
Desarrollo del lenguaje:
Desarrollo del lenguaje:
© Cambio estructural: Cambios en la capacidad de la memoria de trabajo y la cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo.
· Conocimiento declarativo: es todo el conocimiento factual adquirido que se almacena en la memoria a largo plazo. Ejemplo: saber que 2+2=4.
· Conocimiento procedimental: son las habilidades adquiridas que se almacenan en la memoria a largo plazo. Ejemplo: saber cómo multiplicar, dividir.
· Conocimiento conceptual: es la comprensión interpretativa adquirida que se almacena en la memoria a largo plazo. Ejemplo: por qué una ecuación algebraica sigue siendo cierto si en ambos lados se añade o sustrae la misma cantidad.
© Cambio Funcional: Aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento. Los cambios funcionales más importantes como el incremento continuo de la velocidad, un mayor desarrollo de la función ejecutiva, la cual incluye habilidades como atención selectiva, toma de decisiones, control inhibitorio de respuestas impulsivas y control de la memoria de trabajo.
Entre los 16 y 18 años el adolescente posee un vocabulario de alrededor 80000 palabras. Toman mayor conciencia de las palabras como símbolos que pueden tener significados múltiples, disfrutan el uso de la ironía, los juegos de palabras y las metáforas.
Los adolescentes también adquieren mayor destreza en la toma de perspectiva social, la capacidad para entender un punto de vista y nivel de conocimiento de otra persona y hablar en consecuencia.
Razonamiento moral: la teoría de Kohlberg:
El razonamiento moral se basa en un sentido incipiente de justicia y en las crecientes capacidades cognoscitivas.
Niveles y etapas de Kohlberg:
· Nivel I: Moralidad Preconvencional: las personas actúan bajo controles externos, obedecen las reglas para evitar el castigo o recibir recompensas, o actúan por su propio interés. Este nivel es típico en niños entre 4 y 10 años.
· Nivel II: Moralidad Convencional: las personas han internalizado los estándares de las figuras de autoridad. Les preocupa ser “buenas”, agradar a los otros y mantener el orden social. Este nivel se alcanza por lo general después de los 10 años, muchos no lo superan, incluso en la adultez.
· Nivel III: Moralidad: las personas reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la igualdad y la justicia.
Temas educativos y vocacionales: existen distintos factores que influyen en el éxito educativo.
Deserción escolar: cada vez es menor, debido a la participación activa del estudiante y el apoyo.
Factores que influyen en las aspiraciones de los estudiantes: la confianza en la propia auto eficiencia ayuda a modelar las opciones ocupacionales de los estudiantes.
Los adolescentes en un lugar de trabajo:
Algunas investigaciones indican que los estudiantes que trabajan son clasificados en dos grupos:
© Los “acelerados” trabajan más de 20 horas a la semana, mientras están en la preparatoria y dedican poco tiempo a las actividades de tiempo libre relacionadas de la escuela.
© Los “equilibrados” suelen provenir de ambientes más privilegiados, para ellos el trabajo de medio tiempo parecen ser les benignos, ya que lo toman con un sentido de responsabilidad, independencia y confianza en sí mismos, pero ellos siguen sus trayectorias educativas.
Desarrollo Psicosocial:
Relaciones con la familia los padres y la sociedad: La edad se convierte en un poderoso agente de vinculación en la adolescencia. Los adolescentes pasan más tiempo con los pares y menos con la familia. Sin embargo, los valores fundamentales de la mayoría de ellos permanecen más cercanos a la de sus padres de lo que en general se da uno cuenta.
Adolescentes y padres: Las relaciones con los padres durante la adolescencia el grado de conflicto y la apertura de la comunicación se sustentan en gran medida en la cercanía emocional desarrollada durante la niñez; a su vez, las relaciones de los adolescentes con los padres establecen las condiciones para la calidad de la relación con una pareja en la adultez.
Individualización y conflicto familiar: La individualización es una batalla del adolescente por su autonomía y diferenciación o identidad personal. Un aspecto importante de la individualización es forjar los limites de control entre el yo y los padres, procesos que puede acarrear conflictos en la familia.
Estilos de crianza y autoridad de los padres: La crianza autoritativa continua fomentando un desarrollo psicosocial sano. Los padres que muestran decepción por la mala conducta de los adolescentes motivan de manera más eficaz la conducta responsable que los que imponen castigos severos. La crianza autoritaria demasiado estricta puede llevar al adolescente a rechazar la influencia de los padres y buscar el apoyo y aprobación de los pares con todos los costos que ello implica.
Supervisión de los padres y confidencias de los adolescentes: La supervisión eficaz de los padres puede ayudar a prevenir problemas de conductas de los adolescentes. Sin embargo, la creciente autonomía de los jóvenes y la reducción de las aéreas en que se percibe la autoridad de los padres redefinen los tipos de conducta que se espera que los adolescentes revelen a sus padres.
Estructura y atmosfera familiar: Adolescentes de ambos sexos cuyos padres se divorciaron mostraban más problemas académicos, psicológicos y conductuales antes de la ruptura que aquellos cuyos padres no se divorciaron.
Adolescentes y hermanos: A medida que los adolescentes pasan más tiempo con los pares, tienen menos tiempo y menos necesidades de la gratificación emocional que solían recibir del vínculo fraterno. A esta edad son menos cercanos a sus hermanos que a los padres o amigos, son menos influenciados por ellos, y se distancian aún más a medida que avanza en la adolescencia.
Adolescentes y pares: El grupo de pares es una fuente de afecto, solidaridad, compresión y orientación moral; un lugar para la experimentación y un escenario para convertirse en seres autónomos e independientes de los padres. Es un lugar para formar relaciones intimas que sirven como ensayo para la intimidad adulta.
Amistad: los adolescentes empiezan a depender más de los amigos que de los padres para obtener intimidad y apoyo y comparten más confidencias que los amigos más jóvenes. Las amistades de las muchachas suelen ser más íntimas que la de los varones y muestran un intercambio frecuente de confidencias. Igual que los niños más jóvenes, los adolescentes suelen elegir amigos similares a ellos en género, raza u origen étnico y otros aspectos; además las cualidades que llevan a los amigos a elegirse pueden inducirlos a desarrollarse en direcciones parecidas.
Teorías del Desarrollo Adolescente:
La rebeldía del adolescente: Es común creer que en la etapa de la adolescencia, las personas pasamos por una época de rebeldía, en la cual nos alejamos de nuestros padres y a veces de la sociedad, rechazando los valores de nuestros padres.
Este concepto surgió del aporte del psicólogo G. Hall, que propuso que este conflicto entre personas de diferentes generaciones, se debe al gran esfuerzo de los adolescentes para crear un ajuste entre sus cuerpos cambiantes y la etapa anterior a la adultez.
Ana Freud: Junto con su padre Sigmund Freud, clasificaron esta etapa como inevitable y universal, que se da gracias el resurgimiento de las pulsaciones sexuales tempranas hacia los padres. Ella aporta que los mecanismos de defensa empleados por los adolescentes en estas crisis son clave para entender el desarrollo del adolescente. Los problemas presentes en la adolescencia no se resuelven entendiendo el “ello”, si no profundizando en la existencia de objetos afectivos en el pasado del adolescente.
Margaret Mead: Realizo estudios sobre el desarrollo de los habitantes de Samoa. Afirmaba que la sociedad cumple un rol fundamental en la adolescencia. Y que la naturaleza del adolescente no era biológica, sino más bien cultural.
Teoría psicosocial de Robert Havighurst: Este psicólogo propone una teoría psicosocial que combinaba las demandas sociales con las necesidades del individuo. Propone que las tareas evolutivas o del desarrollo, son conocimientos actitudes, funciones, habilidades que el individuo adquiere en ciertos momentos de la vida. Además destaca que el fracaso en estas tareas, provoca desaprobación social, ansiedad e incapacidad para funcionar como una persona madura.
Havighurst plantea las ocho tareas más importantes del desarrollo:
- Aceptar el físico propio y usar el cuerpo de manera afectiva
- Lograr independencia emocional de los padres y adultos
- Lograr un rol social-sexual masculino o femenino
- Formar relaciones nuevas y más maduras con compañeros de ambos sexos
- Alcanzar conducta socialmente responsable
- Adquirir conjunto de valores y un sistema ético para guiar las conductas
- Prepararse para carrera económica
- Prepararse para el matrimonio y la vida familiar.
Desarrollo Emocional:
Los cambios emocionales en la adolescencia: La mayoría de los expertos creen que la idea de que los adolescentes son regidos por las "hormonas descontroladas" es una exageración. No obstante, esta es una edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el mal genio y una gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser temperamentales.
Los adolescentes cambian repentinamente de estado emocional: Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o tontos. De hecho, algunos expertos consideran que la adolescencia es como una segunda niñez temprana.
Familia: La vida familiar es la primera escuela de aprendizaje emocional. El modo en que los padres tratan a sus hijos (ya sea con una disciplina estricta o con un desorden notable, con exceso de control o con indiferencia, de modo cordial o brusco, confiado o desconfiado, etc.), tiene unas consecuencias profundas y duraderas en la vida emocional de los hijos, que captan con gran agudeza hasta lo más sutil.
Desarrollo Sexual:
Orientación e identidad sexual: Si bien está presente en los niños más jóvenes, la orientación sexual por lo general se convierte en un asunto apremiante en la adolescencia: que la persona sienta una atracción sexual consistente por personas del sexo opuesto (heterosexual), de mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual).
Orientación e identidad sexual: Si bien está presente en los niños más jóvenes, la orientación sexual por lo general se convierte en un asunto apremiante en la adolescencia: que la persona sienta una atracción sexual consistente por personas del sexo opuesto (heterosexual), de mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual).
Conducta sexual: La chica promedio tiene su primera relación sexual a los diecisiete y el muchacho promedio a los dieciséis años, y alrededor de una cuarta parte de los jóvenes y las muchachas informan que tuvieron su primera relación a los quince años. Si bien tradicionalmente ha sido más probable que los muchachos adolescentes tengan experiencia sexual antes que las chicas, las tendencias están inmersas en un proceso de cambio.
Embarazo y maternidad en la adolescencia: Más de 90% de las adolescentes embarazadas describen sus embarazos como no planeados y 50% de ellos ocurren en el curso de seis meses de la iniciación sexual. Muchas de esas jóvenes crecieron sin padre. También los padres adolescentes suelen tener recursos financieros limitados, pobre desempeño académico y altas tasas se deserción escolar. Muchos padres adolescentes son a su vez producto de embarazos adolescentes.
Crisis de la Adolescencia:
La principal tarea de la adolescencia, según Erikson, es confrontar la crisis de identidad frente a confusión de identidad, o identidad frente a confusión de roles, de modo que pueda convertirse en un adulto único con un coherente sentido de yo y un rol valorado en la sociedad.
De acuerdo a Erikson, la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres problemas importantes: la elección de una ocupación, la adopción de valores con los cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.
La crisis de la adolescencia es un trastorno que viene provocado por las muchas alteraciones que sufren a esa edad: los cambios corporales, la aceptación del nuevo cuerpo, la sexualidad,... todos estos factores provocan perturbaciones más o menos profundas y/o duraderas en el joven, intentando obtener más autonomía y liberarse de la influencia paterna, adopta comportamientos de oposición hacia ellos.
Marcia: estados de la identidad, crisis y compromiso:
El psicólogo James Marcia establece que los adolescentes pueden encontrarse en cuatro estados de identidad, que son estados del desarrollo del yo que dependen de la presencia o ausencia de crisis y compromiso. También definió crisis como el periodo en que se toma una decisión consciente relacionada con la formación de la identidad, así como el compromiso, como una inversión personal en una ocupación o sistema de creencias, como las ideologías. Los cuatro estados de la identidad se definen a continuación:
© Logro de identidad: estado que se caracteriza por el compromiso con las elecciones hechas después de una crisis, en un periodo dedicado a explorar las alternativas.
© Exclusión: estado en que una persona no ha dedicado tiempo a considerar alternativas, por ende no ha pasado por una crisis, y acepta los planes que otros hagan para ella.
© Moratoria: estado en el que una persona en crisis considera alternativas, dirigida por un sentido de compromiso.
© Difusión de la identidad: estado que se caracteriza por la ausencia de compromiso y la falta de una consideración seria de las alternativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario