martes, 22 de febrero de 2011

Adultez Intermedia

Desarrollo Físico:
Los cambios fisiológicos, son resultados del envejecimiento biológico y la composición genética, factores conductuales y de estilos de vida arrastrados desde la juventud.

Género y salud: Las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres, ya que estas son más cuidadosas y acuden con más frecuencia al médico.
Cambios estructurales y sistémicos:
©       La piel pierde tersura y suavidad
©       El cabello se encanece y se hace más delgado o fino
©       El peso aumento o disminuye
©       Sufren pérdida ósea
©       Pierden estatura porque se encogen los discos
©       Empiezan problemas de vista como la presbiopía o miopía.
©       Pérdida de gusto y olfato
©       Pérdida del tacto después de los 45 años
Tendencias de salud a la mitad de la vida: La mayoría de las personas a esta edad comienzan a padecer de enfermedades como la hipertensión, diabetes, osteoporosis, entre otros.
Influencias de conducta en la salud: algunas de las influencias en la edad media, con respecto a la condición de salud son: la alimentación, el tabaquismo, el consumo de drogas y alcohol.
Posición socioeconómica y salud: Las desigualdades sociales siguen afectando la salud en la edad media. Las personas de posición socioeconómica baja tienen peor salud, menor expectativa de vida, más limitaciones de actividades por alguna enfermedad crónica, menor bienestar y menor acceso a la atención media que las personas con una mejor posición.
Sexualidad: todas las personas al llegar a esta edad experimentan un deterioro de su capacidad, en el caso de las mujeres, estas ya no pueden tener hijos y el hombre aunque sigue con su capacidad de reproducción,  declina en la fertilidad. Cambios en los sistemas reproductivos humanos durante la edad media
Mujeres:
·         Baja de estrógenos y progesterona.
·         Bochornos, resequedad vaginal, disfunción urinaria.
·         Termina su capacidad reproductiva.
Hombres:
·         Baja de testosterona indeterminados
·         Perdida de excitación psicológica
·         Mayor  riesgo de disfunción eréctil
·         Su capacidad reproductiva continua
Inteligencia Emocional e Intelectual:
El estrés en la edad media: En la edad media la personas experimentan niveles de estrés más frecuentes y estresores de clases más diversas  que los jóvenes o ancianos, las personas jóvenes se tensan más por conductas poco saludables, como fumar, no dormir o saltarse comidas, en el caso de los adultos  los principales estresores son la familia, trabajo, dinero, vivienda, salud y el envejecimiento. Las personas de mediana edad pueden estar mejor preparadas para enfrentar el estrés que otros grupos de edad, ya que tiene una mejor idea para cambiar las circunstancias tensas y son más capaces de aceptar la realidad.
Efecto del estrés en la salud: Cuantos más cambios estresantes ocurran en la vida, mayor es la probabilidad de que padezcan una enfermedad grave, según estudios  existen diferentes situaciones que producen estrés  como: el divorcio, muerte de conyugue, pérdida de familiar, todos eventos previos a su enfermedad.
Emociones y Salud: Las emociones negativas, como ansiedad y desesperación, se relacionan con mala salud física y mental, y las positivas, como la esperanza con la buena salud y larga vida. Las personas con un punto de vista emocional positivo es más probable que adopten hábitos más sanos, como sueño completo, ejercicio frecuente y presten más atención a información relativa a la salud por el contrario de las personas con pensamientos negativos.
Salud Mental: los adultos de mediana edad son más propensos a sufrir trastornos psicológicos graves: tristeza profunda, nerviosismo, inquietud, desesperanza y sentimientos de minusvalía la mayor parte del tiempo, y a su vez tiene más probabilidad de ser diagnosticados con enfermedades cardiacas, diabetes, artritis entre otras.
Desarrollo Cognoscitivo:
Según la Escala de Wechsler de inteligencia en los adultos, muestra un deterioro de las habilidades verbales y del desempeño desde el conocimiento de la adultez temprana.
Inteligencia fluida y cristalizada:
©       Inteligencia fluida es la capacidad para resolver problemas nuevos que requieren pocos conocimientos previos o ninguno. Comprende percibir relaciones, formar conceptos, hacer inferencias, capacidades determinadas en buena medida por el estado neurológico.
©       Inteligencia cristalizada es la capacidad de recordar y usar la información aprendida en la vida, como encontrar el sinónimo de una palabra. Se mide con pruebas de vocabulario, información general y respuestas a situaciones y disyuntivas sociales, capacidades que dependen de la educación y la experiencia cultural.
El papel de la pericia: o conocimiento especializado es una forma de inteligencia cristalizada. Los avances de la pericia continúan por lo menos durante toda la adultez  media y son relativamente independientes de la inteligencia genera.
Pensamiento integrativo: este no se limita  a ningún periodo particular de la adultez, el pensamiento  posformal, parece adecuado para llevar a cabo las tareas complejas, desempeñar múltiples papeles y resolver dificultades. Una característica importante del pensamiento posformal es que interpretan lo que leen, ven o escuchan en términos de lo que significa para ellos.
Creatividad:   Se dice que muchas de las personas creativas alcanzan sus más grandes logros  en la edad media.
Características de las personas creativas:
·         Comienza con el talento
·         Se desarrolla en un contexto social
·         Parece brotar de diferentes experiencias
La creatividad extraordinaria es resultado de un conocimiento profundo  y  muy organizado de un tema, motivación intrínseca  y un fuerte apego emocional. Las personas creativas son independientes, perfeccionistas, innovadoras y flexibles además de receptivas de nuevas ideas y experiencias.
Trabajo y educación: En las sociedades industrializadas, las ocupaciones dependen de la edad.
Trabajo o retiro temprano: La edad promedio del  retiro disminuía de manera constante. Desde entonces la tendencia  se ha invertido. Antes de cesar por completo su vida laboral las personas pueden reducir sus horas  o días hábiles  y se retiran en el plazo de varios años. Las personas  siguen trabajando para mantener su salud física y emocional, así como sus papeles sociales y personales, o simplemente porque les gusta el estimulo del trabajo  y sus motivos cambian con el tiempo. Y otros trabajan por motivos económicos.
Trabajo  y desarrollo cognoscitivo: Las personas con una forma de pensar flexible  buscan trabajos con cierto grado de complejidad, que requieren flexión y juicio  independiente. Este tipo de trabajo, estimula un pensamiento más flexible, flexibilidad que aumenta  la capacidad para hacer trabajo complejo. De esta forma las personas muy entregadas a este tipo de trabajo tienen un desempeño cognoscitivo  más sólido  que otras personas de su misma edad a medida que  envejecen.
El aprendiz maduro: La educación permite a los adultos desarrollar su potencial cognoscitivo, mejorar su autoestima, ayudar a los hijos con las tareas o estar al tanto de los cambios del mundo del trabajo. Algunos se capacitan para dedicarse a ocupaciones nuevas. Otros desean ascender por el escalafón o independizarse.
Educación para adultos y habilidades laborales: Es frecuente que los cambios en los centros de trabajo entrañen la necesidad de capacitarse o aprender. El desarrollo de la tecnología y el desplazamiento de los mercados de trabajo  requieren que el aprendizaje se aborde como cosa de toda la vida. Las habilidades tecnológicas son cada  vez más necesarias para tener éxito en el mundo moderno y son un importante componente de la capacitación para el trabajo de los adultos. Con base en la experiencia, las personas de mediana edad pueden desempeñar tareas computacionales mejor que los adultos tempranos.
Alfabetización: La alfabetización es un requisito fundamental para integrarse al ámbito laboral y a todas las facetas de la moderna sociedad impulsada por la información. Los adultos que tienen menos que el nivel básico de alfabetización tienen menores probabilidades de conseguir trabajo que otros adultos.

Teorías del Desarrollo:
Modelos de etapas normativas:
©       Carl G. Jung: individuación y trascendencia: sostuvo que el desarrollo saludable a la mitad de la vida requiere de la individuación, que es el surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o integración de las partes contradictorias de la personalidad. Jung decía que hasta alrededor de los 40 años, los adultos se concentran en las obligaciones con la familia y la sociedad y desarrollan aspectos de la personalidad que los ayudarán a alcanzar las metas que se propongan. En la mitad de la vida, la gente desplaza su preocupación hacia su yo interno y espiritual.
©       Erik Erikson: generatividad frente a estancamiento: describió la mitad de la vida como un giro al exterior. La generatividad es el interés de los adultos maduros por orientar y ayudar a la siguiente generación a que logre establecerse, la perpetuación de uno mismo por medio de la influencia que se ejerce en los más jóvenes.
George Vaillant y Daniel Levinson: Ambos describen que en la mitad de la vida se producen cambios importantes; que van de esfuerzos ocupacionales en los 30, a la revalorización y a menudo una drástica reestructuración de la vida en los 40, a la moderación y estabilidad relativa en los 50.
Desarrollo de la identidad: se considera al proceso de formación de la identidad como el problema principal de la adultez.
©       La asimilación de la identidad: (Continuidad del yo) Se refiere al esfuerzo por hacer encajar una nueva experiencia en un autoconcepto existente.
©       La acomodación de la identidad: (Cambio) Es el ajuste del autoconcepto para dar cabida o adaptarse a nuevas experiencias.
Relaciones, género y calidad de vida:
Para la mayoría de los adultos de mediana edad, las relaciones son la llave más importante del bienestar y pueden ser una fuente importante de salud y satisfacción.
Matrimonio: El patrón más común era que los matrimonios terminaran por la muerte de uno de los conyugues y el sobreviviente volvería a casarse. La gente tenía muchos hijos y esperaba que vivieran en casa hasta que se casaran. Era inusual que marido y mujer de media edad se quedaran solos. En la actualidad, más matrimonios terminan en divorcio, pero las parejas que permanecen juntas pueden esperar pasar 20 o más años de matrimonio después de que el último hijo deja el hogar.
Divorcio: El divorcio es relativamente inusual en la mitad de la vida, aunque es más común que en el pasado. Las principales razones de divorcio son: el abuso verbal, físico o emocional, por parte de la  pareja. Otras razones frecuentes eran las diferencias entre los valores o estilos de vida, la infidelidad, el abuso del alcohol o las drogas, y el simple desamor.
Estado civil, bienestar y salud: la soltería parecía ser una carga emocional mayor para los hombres de de mediana edad, quienes solían mostrarse más ansiosos, tristes o inquietos y menos generativos que sus contrapartes más jóvenes. Hombres y mujeres que estuvieron casados  y no cohabitaban reportaron mayor emocionalidad negativa que los que estaban todavía en su primer matrimonio. Sin embargo, las mujeres en la mitad de la vida  de la vida, que se habían divorciado, se habían casado de nuevo o que cohabitaban, experimentaban, mayor bienestar que sus contrapartes más jóvenes, lo que indica que a experiencia de vida es un activo para las mujeres en dichas situaciones.
Relaciones gays y lésbicas: Los homosexuales que ahora están en la edad media crecieron en una época en la que la homosexualidad se consideraba una enfermedad mental y quienes la practicaban eran aislados no sólo de la comunidad mayor sino también entre sí. En la actualidad esta generación pionera apenas empieza a explorar las oportunidades inherentes a la aceptación cada vez mayor de la homosexualidad.
Contacto y ayuda mutua: aunque los padres e hijos no vivan cerca, muchos mantienen relaciones cálidas y afectuosas, que se basan en el contacto frecuente, la ayuda mutua, los sentimientos de apego y los valores compartidos.
Convertirse en abuelos: Muchas veces las personas se convierten en abuelos antes de que termine la crianza activa. Con el alargamiento actual del ciclo de vida, muchos adultos pasan décadas como abuelos y viven para ver que sus nietos se convierten en adultos.
Crianza de los nietos: en ocasiones los abuelos son los principales o únicos cuidadores de sus nietos, para ellos significa compañía, orientación y continuidad familiar.

Hijos adolescentes problemas para los padres: Por lo regular los adultos de mediana edad son los padres de adolescentes. Al mismo tiempo que lidia con sus preocupaciones, los padres deben de enfrentarse con jóvenes que están pasando por grandes cambios físicos, emocionales y sociales. Es importante para los padres es aceptar a los hijos maduros  como son y no como esperaban que fueran.
Cuando los hijos se van: el nido vacío: Una transición supuestamente difícil para las mujeres, que ocurre cuando el hijo más joven deja el hogar. Aunque algunas mujeres invirtieron grandes esfuerzos en la maternidad, tienen dificultades para enfrentarse al nido vacío. En un buen matrimonio la partida de sus hijos puede significar una segunda luna de miel.
La crianza de los hijos mayores: Los padres de mediana edad por lo general dan a sus hijos más ayuda y apoyo de  la que reciben de ellos cuando los adultos tempranos establecen su carrera  y su familia. Muchas veces los problemas de los hijos adultos afectan a sus padres y  a algunos les cuesta tratar a sus hijos como adultos.
La crianza prolongada: el nido abarrotado: Cada vez son más los hijos adultos que postergan su parida de casa hasta los 28 o 29 años o más, un fenómeno llamado incapacidad para independizarse. También es frecuente que algunos hijos regresen a la casa de sus padres. La autonomía de un hijo adulto es una señal de éxito de los padres, en consecuencia esta situación puede provocar estrés para la familia.
Crisis de la adultez intermedia
Esta etapa es muy estresante por la revisión y revaloración de la vida personal. Se Conceptualizó como una crisis de identidad, esto se conoce como una segunda adolescencia.
Se dice que el detonante es la conciencia de la mortalidad. Así como ya no poder cumplir los sueños de la juventud o que alcanzarlos no les brindo satisfacción. Sin embargo esto no les sucede a todas las personas, esto depende de ellas mismas.

lunes, 21 de febrero de 2011

Adultez Temprana

Desarrollo Físico:       
La adultez emergente se trata de una etapa exploratoria, una época de posibilidades, una oportunidad para probar nuevas y diferentes formas de vida, un momento en el que los jóvenes no son adolescentes pero todavía no se han asentado en los roles de un adulto.
Estado de la salud y problemas de la salud
Durante este periodo, se establece el crecimiento del funcionamiento físico de por vida. La salud puede influir por los genes, pero los factores conductuales- la alimentación de los adultos jóvenes, si duermen lo suficiente, cuanta actividad física realizan, y si fuman o consumen alcohol o drogas, contribuyen de manera importante a alcanzar estado de salud y de bienestar.
Factores conductuales que influyen la salud y la condición física
La relación entre la conducta y la salud ilustra la interrelación entre los aspectos físicos, cognoscitivos y emocionales del desarrollo. Lo que las personas saben acerca de la salud influye en lo que hacen, y lo que hacen incide en cómo se sienten. Algunos factores del estilo de vida que tienen una fuerte  conexión con la salud y la condición física:
©       Dieta y nutrición
©       Obesidad/ sobrepeso
©       Actividad Física
©       Sueño
©       Tabaquismo
©       Consumo de alcohol

Influencia indirectas en la salud  y condición física
©       Posición Socioeconómica y raza u origen étnico
©       Relaciones y salud: *Integración Social->la participación activa. Es una amplia variedad de relaciones actividades y roles sociales.  *Apoyo Social-> Son los recursos materiales.
Problemas de salud mental
Para la mayor parte de los adultos jóvenes, la salud mental y el bienestar mejoran y los problemas de conducta disminuyen. Sin embargo se incrementan la incidencia de trastornos psicológicos como la depresión mayor, la esquizofrénica y los trastornos bipolares.
©       Alcoholismo
©       Consumo y abuso de drogas
©       Conducta antisocial
©       Depresión

Cuestiones Sociales y reproductivas
Las actividades sexuales y reproductivas son una preocupación fundamental de la adultez emergente y temprana. Esas funciones naturales e importantes pueden implicar también preocupaciones físicas, como  son los trastornos relacionados con la menstruación, las enfermedades de transmisión sexual (ETS), y la infertilidad.
©       Enfermedades de transmisión Sexual
©       Trastornos menstruales
©       Infertilidad

Desarrollo Cognoscitivo
Piaget: nuevas formas de pensamiento en la adultez.
La teoría e investigación neopiagetana se concentra en los niveles superiores de pensamiento reflexivo o razonamiento abstracto. Otro se relaciona con el pensamiento posformal (lógica-emoción-experiencia).
©       Pensamiento reflexivo: es una forma compleja de cognición definida por John Dewey como “la consideración activa, persistente y cuidadosa” de la información o las creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las que dan lugar. La capacidad para practicar el pensamiento reflexivo parece surgir entre las edades de 20 y 25 años.
©       Pensamiento posformal: se caracteriza por la capacidad para lidiar con la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Es un tipo maduro de pensamiento que se basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica. Por lo regular comienza en la adultez emergente.
Jan Sinnott propuso los siguientes criterios del pensamiento posformal:
©       Mecanismos de conmutación: capacidad para pensar al menos en dos sistemas lógicos y de pasar del razonamiento abstracto a las consideraciones practicas del mundo real y viceversa.
©       Definición del problema: capacidad para reconocer que un problema corresponde a una clase o categoría de problemas lógicos y definir sus parámetros.
©       Cambio proceso- producto: capacidad para considerar que un problema puede ser resuelto ya sea por medio de un proceso, con aplicación general a problemas similares, o por medio de un producto, una solución concreta al problema general.
©       Pragmatismo: capacidad para elegir la mejor de varias soluciones lógicas y para reconocer criterios de elección.
©       Soluciones múltiples: conciencia de que la mayor parte de los problemas tienen una causa, de que la gente puede tener metas distintas y que pueden emplearse diversos métodos para llegar a más de una solución.
©       Conciencia de la paradoja: reconocimiento de que un problema o solución implica un conflicto inherente.
©       Pensamiento  autorreferenciado: una persona es consciente de que debe ser quien decida que lógica usar; en otras palabras, de que está usando el pensamiento posformal.
Schaie: un modelo del ciclo vida del desarrollo cognoscitivo:
Examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social. Sus siete etapas giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la vida. Las siete etapas son las siguientes:
©       Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia)
©       Etapa de logro (de los 19 o 21 años a los 30 o 31)
©       Etapa de responsabilidad (de los 39 a los 61 años)
©       Etapa ejecutiva (de los 30 o 40 a la edad media)
©       Etapa de reorganización (fin de edad media, inicio de la adultez tardía): las personas que se jubilan reorganizan su vida y sus energías intelectuales.
©       Etapa reintegrativa (adultez tardía): los adultos mayores suelen experimentar cambios biológicos y cognoscitivos y se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen más significados para ellos.
©       Etapa de creación del legado (vejez avanzada):  casi al  final de la vida, una vez concluida la reintegración es posible que las personas dejen instrucciones para la disposición de sus posesiones, hagan arreglos funerarios o escriban la historia de su vida como un legado.
Desarrollo Psicosocial
Factores que influyen en los caminos hacia la adultez  
Algunos de los factores que influyen en el camino hacia la edad adulta son: el género, capacidades académicas, primeras actitudes hacia la educación, expectativas al final de la adolescencia y clase social.
Es más común que los adultos emergentes de los dos sexos continúen sus estudios y demoren la paternidad.
Desarrollo de la identidad en la adultez emergente
Erikson pensaba que la búsqueda de la identidad en la adolescencia era una tarea de largo plazo. En la actualidad es más frecuente que la búsqueda de la identidad se extienda a la adultez emergente,  esta etapa ofrece experimentar diversos papeles y estilos de vida, también representa un momento decisivo que define una personalidad adulta relativamente estable y comienza la adultez temprana.
Recentramiento: cambio a una identidad adulta, proceso de tres etapas:
·    Etapa 1: comienzo de la adultez emergente, el individuo se encuentra inserto en la familia de origen pero empiezan a crecer las expectativas de confianza y autarquía.
·    Etapa 2: durante la adultez emergente, el individuo sigue vinculado con su familia pero ya no está inserto en ella. Se caracteriza por la exploración de diversas materias escolares y con diversas parejas. Al final de esta etapa el individuo comienza a establecer compromisos serios y a ganar los recursos necesarios para mantenerlos.
·    Etapa 3: hacia los 30 años, el individuo pasa a la adultez temprana, esta fase se distingue por la independencia de la familia de origen y la dedicación a una carrera, pareja, y posiblemente, los hijos.
Influencias en las relaciones con los padres: Los adultos emergentes todavía necesitan la aceptación, empatía y apoyo de sus padres, y el apego a ellos no deja de ser un elemento fundamental del bienestar. Los padres y sus hijos adultos tempranos se llevan mejor si estos han seguido una línea de vida normal.
Amistad: En la adultez emergente las amistades son menos estables, debido a la frecuencia con que las personas de esta edad se mudan. Los adultos temprano solteros dependen más de los amigos para satisfacer sus necesidades sociales que los adultos tempranos casados o los que son padres.
La vida de soltero: Algunos adultos tempranos están solteros porque no han encontrado la pareja correcta; pero otros eligen estar solteros. En la actualidad son más las mujeres que se mantienen y hay menos presiones sociales por casarse.
Diferencias entre hombres y mujeres homosexuales y parejas heterosexuales:
  • Las parejas homosexuales negocian mas la repartición de las faenas domesticas para lograr un equilibrio conveniente para ambos.
  • Las parejas homosexuales resuelven sus conflictos en una atmosfera más positiva que las parejas heterosexuales.
  • Las parejas homosexuales son menos estables que las heterosexuales.

Cohabitación: Es un estilo de vida en la que una pareja que no está casada tiene una relación de carácter sexual y vive bajo el mismo techo. Su aumento en las últimas décadas refleja la naturaleza exploratoria de la adultez temprana en la tendencia a posponer el matrimonio. Las parejas tienen casi el mismo derecho que las parejas casadas.
 Matrimonio: el matrimonio se considera la mejor manera de proteger y criar a los hijos. Permite dividir el trabajo y compartir los bienes materiales. Idealmente, ofrece intimidad, compromiso, amistad, afecto, satisfacción sexual, compañía y una oportunidad de crecimiento emocional, así como nuevas fuentes de identidad y autoestima. La unión armoniosa de un hombre y una mujer se considera esencial para la plenitud espiritual y la supervivencia de la especie.
Paternidad: Las personas tienen menos hijos hoy que en generaciones anteriores y empiezan a tenerlos más tarde, muchos casos porque dedican los años de la adultez emergente a la educación y a establecer una carrera.
La paternidad como experiencia del desarrollo: un hijo cambia la vida a un hombre y a una mujer, así como la relación que haya entre ellos. A medida que los niños se desarrollan, los padres lo hacen también.
Divorcio: Causas del fracaso de los matrimonios.
©       Los motivos más citados son:
©       Incompatibilidad.
©       Falta de apoyo emocional.
©       El maltrato del cónyuge.
©       Los recursos económicos.
Teoría del desarrollo:
Charlotte Buhler: modelo de la crisis normativa y modelo de los momentos adecuados: Esta teoría comprende cinco estadios que se basan en el establecimiento y logro de metas personales:

Fase
Desarrollo

Fase 1: 0 a 15 años
                        

Crecimiento biológico progresivo; el niño permanece en casa; la vida se centra en intereses estrechos, la escuela y la familia.


Fase 2:  16- 27 años

Crecimiento biológico continuado, madurez sexual, expansión de actividades, autodeterminación, abandona a la familia e ingresa  en actividades independientes y relaciones personales.

Fase 3: 28- 47 años

Estabilidad biológica, periodo de culminación, el periodo más fructífero del trabajo personal y creativo; más relaciones personales y sociales.


Fase 4: 48-62 años

Perdida de funciones reproductivas, disminución en las capacidades, disminución en las actividades, pérdidas personales, familiares, económicas; la transición a esta fase está marcada por crisis psicológicas.



Fase 5: 63 años en adelante

Declinación biológica, mas enfermedades, retiro de la profesión, menor socialización,  pero incremento en los pasa tiempos, ocupaciones individuales, periodo de retrospección, sentimiento de autorrealización o de fracaso.


Modelo de Crisis Normativa: son modelos teóricos que describen el desarrollo psicosocial en términos de una secuencia definida de cambios relacionados con la edad. De acuerdo con Erikson, durante esta etapa, las personas se enfrentan a la sexta crisis psicosocial, intimidad frente aislamiento. Para superarla con éxito, es necesario que los jóvenes adultos fundan su identidad con una estrecha e íntima relación heterosexual que conduzca a la protección.
Modelo del momento de los eventos: Modelo teórico impulsado por Neugarten propone que el desarrollo de la personalidad que describe el desarrollo psicosocial adulto como una respuesta a la ocurrencia esperada o inesperada y al momento en que ocurren ciertos eventos en la vida de las personas.
Modelo de los rasgos: los cinco factores de Costa y McCrae: Trata de encontrar la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalidad. Está organizado en 5 grupos de rasgos:
©       Neuroticismo(N): Conjunto de 6 facetas que indican inestabilidad emocional: ansiedad, hostilidad, depresión, autoconciencia, impulsividad y vulnerabilidad.
©       Extroversión (E): Conjunto de 6 facetas: cordialidad, animo gregario, asertividad, actividad, búsqueda de excitación y emociones positivas.
©       Apertura a la experiencia(A): dispuestas a probar nuevas cosas y adoptar nuevas ideas.
©       Escrupulosas(S): Hacen cosas: competentes, ordenadas, cumplidas, decididas y disciplinadas.
©       Agradabilidad (G): Confiables, francas, altruistas, obedientes, modestas e influenciables.
Modelo Tipológica: Mediante la investigación tipológica se pretende completar y ampliar la investigación de los rasgos a través del examen de la personalidad como un todo funcional.
Tipos de personalidad:
Yo resiliente, sobrecontrolado y subcontrolado. Estos tres tipos difieren en la resiliencia del yo, que es la capacidad de adaptarse bajo estrés, y el control del yo, el control de uno mismo. Las personas con yo resiliente están bien adaptadas, son confiadas, independientes, articuladas, atentas, serviciales, cooperadoras y se encuentran en sus labores.
 Los individuos sobrecontrolados son tímidos, callados, ansiosos y dependientes; se guardan lo que piensan, evitan conflictos y tienden más a la depresión. Las personas subcontroladas son activas, energéticas, impulsivas, tercas y se distraen con facilidad.                                                                                                                                                                                                            
Estos tipos de personalidad se presentan en los dos sexos, entre culturas y entre grupos étnicos, y en niños, adolecentes y adultos.